La pintoresca localidad española de Canfranc Pirineos ya comenzó a dar detalles de cómo será el Mundial de Trail Running que se disputará en la ciudad montañesa en septiembre de 2025. Si, los Pirineos sucederán a los Alpes de Insbruck-Stubai 2023, el gran inspirador para la World Mountain Trail Running Championship (WMTRC).
Sucede que la competencia realizada el año pasado en Innsbruck-Stubai ha marcado un antes y un después en el evento organizado por la World Athletics junto a la International Association Ultrarunners (IAU); International Trail Running Association (ITRA) y World Mountain Running Association (WMRA). Y por eso, los organizadores plantearon ponerse como base lo armado en Los Alpes.
![](https://i0.wp.com/traileros.ar/wp-content/uploads/2024/01/001-CanfrancCanfranc-1.jpg?resize=696%2C505&ssl=1)
La organización de Canfranc Pirineos 2025 tendrá el enorme reto de igualar (o superar) el gran impacto deportivo, económico y mediático de la competencia realizada en el mes de junio en Austria, el cual contó con un presupuesto de 5 millones de euros.
El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, firmó el contrato oficial y presentó a la prensa mundial los detalles del evento bienal, tras recibir la bandera que acredita a su ciudad como la próxima sede del Mundial de Trail.
La base es Innsbruck-Stubai 2023
El Mundial 2023 en los Alpes del Tirol austríaco marcaron un salto en cantidad y calidad de atletas: reunió a 1.600 atletas de 70 países, entre los que se destacaron leyendas de las carreras de montaña que han vuelto a proclamarse campeones del mundo allí, como el noruego Stian Angermund, el keniata Patrick Kpgngeno, la austríaca Andrea Mayr o la estadounidense Grayson Murphy. Y esa será la base para la WMTRC para dar un nuevo salto a nivel mundial y así posicionar más y darle más relevancia aún al trail running y, particularmente, al mundial.
![](https://i0.wp.com/traileros.ar/wp-content/uploads/2023/06/001-kevin-dure-vertical-wmtrc.jpg?resize=696%2C521&ssl=1)
Lo que vamos a ver en el Mundial 2025
El Mundial Canfranc Pirineos se celebrará en septiembre de 2025 e, al igual que sus antecesores, contará con cinco competiciones. Pero no será lo único, ya que también expondrá un festival lúdico y cultural de una semana para promocionar la cultura y tradiciones pirenaicas. La propuesta aragonesa se ha sustentado en la confianza y la solidez de un proyecto avalado por una larga experiencia en la organización de eventos deportivos como la CanfrancCanfranc, con 16 ediciones ya a sus espaldas.
Será la primera vez que España sea sede de un mundial unificado de trail. Y para perfeccionar al máximo la organización aunó el trabajo de la Real Federación Española de Atletismo, el Consejo Superior de Deportes, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Canfranc, para alcanzar una inversión conjunta en torno a 3 millones de euros. Y calculan recaudar 30 millones de euros en el Pirineo, además del gran impacto directo e indirecto derivado de la repercusión mediática del evento a corto, medio y largo plazo, principalmente en lo que a turismo se refiere.
![](https://i0.wp.com/traileros.ar/wp-content/uploads/2023/06/001-medallas-wmtrc2023.jpg?resize=696%2C406&ssl=1)
El cumpleaños 40
Esta nueva edición del Mundial de Trail en Aragón contará con otra particularidad, ya que además se cumplirá el 40 aniversario de la competición nacida en 1985 desde la World Mountain Running Association (WMRA), y refundada en 2019 de la mano de World Athletics.
La organización del WMTRC aúna deporte, cultura y naturaleza: junto a la vertiente deportiva de cinco modalidades: Junior (sub20), Uphill, Classic, Short y Long. Por eso, los Pirineos acogerán a un verdadero festival de montaña, con múltiples actividades para disfrutar lo mejor de la naturaleza, historia y tradiciones de la cordillera pirenaica, que por primera vez acogerán esta competición.
¿Cómo serán las competencias en Canfranc Pirineos 2025?
La organización de Canfranc Pirineos 2025 es plenamente consciente de que la excelencia técnica es un requisito indispensable para organizar una competición internacional como el Mundial de Montaña y Trail Running. Los recorridos han sido cuidadosamente planeados, teniendo en cuenta los requerimientos internacionales, al tiempo que se ofrece la experiencia de correr en un entorno único y privilegiado. Las recomendaciones de desarrollo sostenible también serán rigurosamente aplicadas. Las propuestas para las diferentes modalidades son:
![](https://i0.wp.com/traileros.ar/wp-content/uploads/2024/01/001-CanfrancCanfranc-2.jpg?resize=696%2C525&ssl=1)
- Junior 6k (JUNIORS): 6,2 km; D+ 303mts. Línea de salida y meta: Canfranc-Estación. La carrera transcurre por la ladera este del Monte de Los Arañones. El ascenso se realiza por el Barranco de Epifanio y los Barrancos de Cargates y Picaubé. Toda la carrera transcurre por el interior del Bosque de Canfranc y durante la misma se puede contemplar gran parte de los trabajos que se realizaron a principios del siglo XX para proteger la Estación Internacional de Canfranc de las avalanchas de nieve que caían.
- Uphill 4k (VERTICAL): 4,4 km; D+ 927 mts. Es una prueba que sube desde Rioseta hasta la cima de Tuca Blanca. La ruta es casi en su totalidad sendero y, aunque hay subidas muy duras al principio y al final, también tiene algún llano. Se trata de una carrera en un entorno maravilloso y al pie del mítico Pico de Aspe, con una de las vistas más bonitas de toda la zona en meta. Sus cerca de 1.000 metros de desnivel positivo en algo más de 4 kilómetros la convierten en una dura prueba al alcance de muy pocos.
- Classic 12k (CLASSIC): 11,9 km; D+757 mts. Línea de salida y meta: Canfranc-Estación. La carrera transcurre por la ladera este del Monte de Los Arañones. El ascenso se realiza por el Barranco de Epifanio y los Barrancos de Cargates y Picaubé. Toda la carrera transcurre por el interior del Bosque de Canfranc y durante la misma se puede contemplar gran parte de los trabajos que se realizaron a principios del siglo XX para proteger la Estación Internacional de Canfranc de las avalanchas de nieve que caían.
- Maratón (SHORT): 43,6 km; D+ 3.910 mts. Tras una primera subida de 1.500 metros positivos, comienza un rápido y técnico descenso hasta el valle de Izas. Continúa con un kilómetro vertical hasta Larraca, para luego atravesar el valle de Astún y las pistas de esquí de Candanchú. La última parte de la carrera transcurre por Loma Verde y la base del Pico Aspe, una de las zonas más bonitas y salvajes de la carrera, antes de llegar al collado de Estiviellas, donde comienza el último y largo descenso hasta la meta. Este recorrido tiene ya a sus espaldas 16 ediciones de la Canfranc-Canfranc y ha sido sede de Campeonatos de España Master y Copa del Mundo Long Distance. En esta prueba han resultado vencedores corredores internacionales de la talla de Luis Alberto Hernando, Thibaut Baronian, Charlotte Morgan u Oihana Kortazar.
- Ultra 75k (LONG): 75,1 km; D+ 5.780 mts. la carrera discurre por algunos de los lugares más emblemáticos del Valle de Canfranc, como el Pico de La Moleta, el Canal de Izas, el Canal Roya, el Circo de Astún o la zona de Loma Verde. Además, la ruta se adentra en el sur de Francia, pasando por uno de los iconos de los Pirineos: los Ibones de Ayous.
![](https://i0.wp.com/traileros.ar/wp-content/uploads/2023/06/001-equipo-argentino-trail-2023.jpg?resize=696%2C450&ssl=1)
A mediados de este año, más puntualmente luego de la clasificación que planea cada año el Sudamericano, seguramente, como fue en las ocaciones anteriores, se conozca la primera lista de atletas argentinos convocados para representar a nuestro país en septiembre, en los mágicos paisajes de los Pirineos.