La montaña no perdona. Y el gran problema es que muchas personas se aventuran sin estar preparados y sin tener idea del enorme riesgo que implica. El mejor ejemplo es el estado de alerta que se dio en Europa, ya que entre el 21 de junio y el 23 de julio, 83 personas murieron en los Alpes italianos, una cifra que representa un aumento del 20% respecto a años anteriores, según el Cuerpo Nacional de Rescate Alpino y Espeleológico (CNSAS). Y, actualmente, cinco personas continúan desaparecidas, lo que mantiene la tensión en las tareas de búsqueda.
En la mayoría de los casos, las víctimas eran senderistas sin experiencia, animados por contenidos en redes sociales y mal equipados para las exigencias del terreno. Las estadísticas de 2024 revelan que el 44,3% de los fallecidos practicaban senderismo, frente a un 14% de esquiadores y un 5,9% de alpinistas.
Accidentes y causas más frecuentes
Las caídas y resbalones explicaron el 43,2% de los casos, seguidos por el agotamiento (26,5%) y enfermedades súbitas (12,7%). Otras causas incluyeron mal tiempo, corrimientos de tierra, avalanchas y reacciones alérgicas graves. En palabras del alpinista y guía Santi Padrós, “todos se animan a salir a la montaña, pero muchos olvidan salir preparados y van a saco: a por la cima de cualquier manera”.
El jefe del CNSAS, Maurizio Dellantonio, afirmó al diario Corriere Della Sera que nunca a visto tanta muerte en un solo mes y que el sistema de rescate se acerca a su límite de capacidad.
Un fenómeno que se repite en otros países
En 2024, Italia registró 12.063 misiones de rescate en montaña, con 466 muertes, una cifra menor a la de 2022 y 2023, pero que confirma, según Dellantonio, “la estabilización al alza de los accidentes mortales”. En Francia, el año pasado hubo 8.080 intervenciones y 204 fallecidos.
El perfil de las víctimas en Italia indica que el 80,4% eran ciudadanos italianos, en su mayoría hombres entre 50 y 60 años, seguidos por mayores de 60 y jóvenes de 20 a 30. El 91,4% no pertenecía a federaciones de montaña.
Imprudencia y conductas temerarias
Los rescatistas denuncian casos extremos, como personas en vías ferratas con bebés en la mochila, turistas caminando por glaciares sin encordar o escaladores sin cuerda por errores en la lectura de guías. Incluso se registraron salidas nocturnas en indumentaria urbana tras una jornada laboral.
Tanto guías como autoridades coinciden en que la única manera de reducir la siniestralidad es con formación, prevención y sentido común. Los equipos insisten en que la montaña no es un parque de diversiones y que las consecuencias de la imprudencia pueden ser fatales.
FUENTE: El País
EXTRA: Ya podés consultar todas las carreras dEXTRA: Ya podés consultar todas las carreras de calle y trail en nuestro nuevo calendario. Ya están los de 2025, que se irán completando a medida que los organizadores vayan conformando fechas.
