13.5 C
Buenos Aires
domingo 12, octubre, 2025
spot_imgspot_img

más recientes

La Biblia del corredor: términos de running que tenés que conocer

A la hora de correr no alcanza con saber cómo hacerlo o con qué equipamiento, es importante conocer también términos de running, porque sino te costará entender de qué te están hablando otros deportistas o entrenadores cuando utilizan conceptos específicos.

Si bien encontrarás una extensa lista que podría calificarse de “La Biblia del corredor”, es posible que falte alguno, por eso, si notas eso, te agradeceremos que nos comentes para poder sumarlo.

La Biblia del corredor: términos de running

5k, 10k, 21k, 42k…:  Son las diferentes distancias a recorrer. La letra “K” se utiliza para reemplazar la palabra kilómetro. O sea, 5k sería 5 kilómetros y así sucesivamente. En trail, de la misma manera en la que se usa la “K”, también encontratán el termino “Mi”, por lo que 100Mi serían 100 millas.

Ácido láctico: Es el resultado de la metabolización de la glucosa. Como consecuencia de ello, se produce energía. Se origina un incremento del ácido láctico cuando la demanda de energía muscular es superior al oxígeno en la sangre.

Bandit (Corredor fraudulento o sin dorsal): Se utiliza este término para referirse al runner que corre una carrera sin haberse inscripto. Para este tipo de corredores el Club de Corredores, organizador de carreras como El Cruce o la Carrera Maya iniciaron una campaña para sancionarlos.

Biomecánica: Ciencia que estudia el movimiento humano. Resulta especialmente importante tener conocimientos en deportes repetitivos como el running, ya que se pueden originar lesiones como resultado de una mala biomecánica.

Carga de carbohidratos: Modificar la ingesta de macronutrientes para cargar al cuerpo de glucógeno. Esto se logra incrementando la toma de carbohidratos días antes de comenzar una carrera.

Cadencia: Es uno de los términos de running que se usan para referirse a la cantidad de zancadas (pasos) que das por minuto al correr.

Calentamiento o entrada en calor: Fase con la que da comienzo el entrenamiento. Se realiza para activar el cuerpo, aumentando tanto el flujo sanguíneo en los músculos.

Core (parte media): Musculatura que se encuentra en torno al centro del cuerpo y que es realmente importante entrenar, ya que incrementa la estabilidad.

DOMS (Delayed Onset Muscle Soreness) o DOMAT en español: Dolores musculares que aparecen entre las 24 y 72 horas después de un entrenamiento o carrera.

DNS/DNF: Expresiones que se utilizan para decir que un runner no comenzó o no terminó una carrera. DNS son las siglas en inglés de “Did Not Start”, o sea “no empezó”; y DNF es “Did Not Finish”, “no terminó”.

Drop: Diferencia de altura entre la zona del talón de la mediasuela de la zapatilla y la parte delantera de la zapatilla, donde se sitúan los metatarsos.

Easy Run: Otro de los términos de running que describe a una carrera lenta realizada a un ritmo suave.

Endorfinas: Conjunto de sustancias químicas que generan emociones como la euforia.

Enfriamiento o vuelta a la calma: Si el calentamiento es la primera parte del entrenamiento, el enfriamiento o vuelta a la calma es la última y consiste en que la frecuencia cardíaca baje tras llevar a cabo un esfuerzo. Se puede realiza con un trote muy suave.

Entrenamiento cruzado: Modalidades de ejercicio tales como la natación, ciclismo o entrenamientos de fuerza y que se intercalan con las sesiones de running y que se llevan a cabo para progresar en tu rendimiento o para prevenir posibles lesiones.

Electrolitos: Sodio, potasio y cloruro. Son minerales conocidos como electrolitos que se pierden con el sudor.

Fartlek: Es una palabra sueca que en castellano significa “juego de velocidad”. Se trata de un entrenamiento que incluye ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, en los que abundan los cambios de ritmo llevados a cabo a intervalos.

Frecuencia cardiaca/Ritmo cardiaco: Pulsaciones por minuto del corazón.

Fondo: Es el entrenamiento que suele hacerse un día del fin de semana donde las características son que es de mayor duración pero se hace a ritmos muy suaves en los que suele poder mantener una charla con otra persona. Es importante para mejorar la resistencia.

Glucógeno: Biomoléculas que se almacenan en el cuerpo. Las reservas del glucógeno se ubican principalmente tanto en el hígado como en los músculos.

Intervalos: Entrenamiento o fase del entrenamiento en la que se combinan pasadas con ritmos más bajos.

Mediasuela/Entresuela: Parte de la zapatilla que se encuentra entre el upper y la suela exterior y que es la encargada, entre otras cosas, de brindar reactividad y amortiguación.

Muro: Momento en el que el runner siente una intensa fatiga en el transcurso de una carrera de larga distancia. Suele decirse que en una maratón el muro suele darse en el kilómetro 30 de los 42. Pero la realidad es que cada corredor tiene su propio muro.

Pacemarkers p pacers (liebres): Corredor que tiene como función marcar el ritmo a otro runners o grupo de runners durante una parte de la carrera o toda.

PR/PB (Personal record or personal best running time): Es el “Récord Personal”, es tu marca más rápida en una distancia en concreto.

Quema de grasa: Calorías que quema una persona a través de la actividad física.

Streak running: Hito que se logra cuando corres más de una milla, o sea 1,6 Kilómetros, durante varios días de forma consecutiva

Tapering o descarga: Momento, ya pueden ser días o semanas, en las que el runner corre menos de lo que es habitual para reservar energía de cara a competir en una carrera.

Tempo Run o entrenamiento de calidad: Cuando se mantiene un ritmo exigente durante una distancia o tiempo concreto con la finalidad de lograr mejorar tanto la concentración como la velocidad.

Tiempo de chip: En una carrera, es el tiempo que se contabiliza a partir del comienzo oficial de la carrera, incluido el que corre antes de haber sobrepasado la línea de salida.

Tiempo oficial: En una carrera, tiempo que se contabiliza a partir de que el corredor cruza la línea de salida.

Tiempos parciales (Split Times): Tiempo que se necesita para completar una parte de la carrera. 

Parciales negativos: Cuando se completa la segunda parte de la carrera en un tiempo menor que la primera.

Sobreentrenamiento: Situación en la que el runner entrena de manera excesiva y que puede favorecer la aparición de lesiones.

Suela exterior: Parte de la zapatilla que está en contacto con el suelo y que es la encargada de brindar tracción y agarre.

Upper: Otro de los términos de running muy usado. Es la parte superior de la zapatilla. Es la encarga de brindar un buen ajuste, sujeción y transpirabilidad a la zapatilla.

VO2 Máxima (VO2 Max): Cantidad máxima de oxígeno y que el organismo emplea cuando está habituado a entrenar. Al detener los entrenamientos durante un periodo prolongado, se reduce.

Zona de Frecuencia cardíaca: Es el rango de pulsaciones en el que se realiza una actividad física, cuanto más suave es la actividad, e¿menor es la cantidad de pulsaciones y, en consecuencia, la zona de frecuencia cardíaca.

Fuente: Runnea

Gracias al aporte de ustedes podemos seguir brindando la mejor información de trail y running. Si queréis colaborar podés hacerlo desde el siguiente botón: Invitame un café en cafecito.app ¡MUCHAS GRACIAS!

EXTRA: También podés consultar todas las carreras de calle y trail en nuestros calendarios. Ya están los de 2025, que se irán completando a medida que los organizadores vayan conformando fechas.

Latest Posts

spot_img
spot_img
spot_img

Más para vos